¡Bienvenidos a un nuevo curso! Estamos muy contentos de que contéis con nosotros, y durante estos meses nos hemos adentrado en el estimulante mundo de la robótica, la programación y la informática.
Poco a poco el trimestre ha acabado, pero son muchas las actividades que hemos hecho, y algunas de ellas con motivo navideño. A continuación, se muestra un breve resumen donde podéis ver las actividades que hemos realizado:
- Construcción de mecanismos simples y complejos.
- Programación con tablets y ordenadores.
- Pensamiento lógico con robots.
- Competencias digitales.
¡Desde TICandBOT os deseamos una muy Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo!
Construcciones.
Este trimestre hemos finalizado con las construcciones de Lego Wedo 2.0. Con estas piezas técnicas (de tamaño pequeño) hemos aprendido conceptos tecnológicos. Es decir, hemos construido el modelo del “Gorila” que consta de 2 partes, en la primera fase construimos la base del gorila y después le añadimos la cabeza, el cuerpo y las patas para hacer la segunda fase donde ya se podrá mover.
Además, estas piezas tienen algo especial. Contienen motor y sensores, con lo cual, los modelos son programables con la Tablet al final de cada construcción. De esta forma, vamos adquiriendo nuevos conceptos también como la programación por bloques, comprender mejor y manipular sensores…
Por otra parte, también hemos practicado con Lego Wedo 1.0, las cuales no tienen conexión por Bluetooth, pero sí tienen motor para que el modelo pueda moverse. El modelo creado ha sido “Pájaros Bailarines” y su creación se basa en dos pájaros que dan vueltas y parece que bailan, aprendiendo de esta forma acerca de poleas y correas, experimentan con el tamaño de las poleas y el cruce y descruce de las correas. También han construido la “Peonza” donde investigan el efecto de los engranajes más pequeños y más grandes sobre una peonza.
Programación.
En este apartado, hemos trabajado la programación a través de diferentes aplicaciones informáticas utilizando la Tablet como recurso didáctico. La Tablet es, sin duda, uno de los materiales preferidos por nuestros alumnos. Este primer trimestre hemos trabajado con:
Lightbot: En esta propuesta aprendemos a programar (guiar a nuestro personaje) pero también a interaccionar a través de bloques de movimiento y otro bloque principal (la bombilla). Además, los niveles se van dificultando y añadiendo bucles, procesos, teletransporte…
Digital Puppet: Es un juego de puzle de programación. Esto significa que, en su núcleo, es un juego de rompecabezas, pero su mecánica de juego hace que nos familiaricemos con los conceptos básicos de la programación. Su objetivo es guiar a una bolita blanca para aplastar las bolas rojas. Para ello, se debe ‘programar’ la bola usando un conjunto de instrucciones.
Arcade Makecode: Es una plataforma online que nos permite diseñar y ejecutar diversos videojuegos que después probamos en la misma plataforma o en dispositivos portátiles, una vez descargados. En las sesiones aprendemos a generar efectos y animaciones a través de la programación por bloques. En esta ocasión vamos a crear dos juegos, uno donde un personaje, creado por nosotros mismos, debe conseguir llegar hasta una porción de pizza. Y en el otro juego hemos creado un “Laberinto” donde un coche debe sortear obstáculos para conseguir la mayor puntuación posible.
Robótica.
Conocemos a Edison, un robot equipado con diferentes sensores que le permiten seguir recorridos, detectar obstáculos y fuentes de luz, lo cual resulta muy divertido a la hora de realizar juegos como el propuesto para este trimestre, el “Sigue Líneas”.
Mecanografía y competencias digitales.
En esta sección hemos usado la aplicación Epistory, donde tenemos el personaje principal que ha perdido la memoria y está montado en un gran zorro rojo de dos colas, vamos moviendo a los personajes de diferentes formas, o bien, mediante las teclas de “W”, “S”, “A”, “D” o con las teclas que nos propone el juego al principio. Según vamos avanzando en el juego, conseguiremos puntos si escribimos más rápido las palabras que nos aparecen en pantalla. El juego aumenta la dificultad de las palabras según vamos avanzando; también utiliza palabras con tilde, con lo que, aparte de aprender mecanografía, sirve para aprender a identificar las reglas ortográficas.